- Ángel Dupuy Santiago
La religión y la creencia en dios en el mundo contemporáneo IV: Yuval Noah Harari

YUVAL NOAH HARARI Y SU IDEA DE LA RELIGIÓN: LAS IDEOLOGÍAS, LAS RELIGIONES Y EL CULTO A LOS HOMBRES IV
Yuval Harari es un profesor, historiador y escritor israelí, docente en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es relativamente joven y escribió el libro de Sapiens que se convirtió en un éxito mundial y ha tenido gran difusión en esta época de pandemia y de crisis en las sociedades humanas. Ha escrito otras obras también.[28]
[28] Además de Sapiens, tiene Breve historia del mañana, Editorial Debate, España, 2016 y 21 lecciones para el Siglo XXI. Penguin Random House, Debate, España, 2018.
Yuval Harari plantea que el actual ser humano, que se autonombró “sabio” (Sapiens), es resultado de una evolución, lucha y desarrollo de miles de años. Dejó atrás a otras especies (Homo Neerdentalensis, Homo Australopithecos, Homo Erectus, Homo Soloensis, Homo Denisova, Homo Rudelfecie y Homo Ergastar) y se impuso como especie dominante por varios métodos o situaciones (la religión es una de ellas).
Hace aproximadamente más de 100 mil años, dejó también atrás al hombre cazador, recolector y agricultor, no siempre con buenos resultados, pues es fácil pensar que el cazador, recolector, por ejemplo, eran quizá más felices y vivían de conformidad con la Naturaleza. Hoy, el Sapiens moderno tiene o padece mucho estrés, ha destruido y transformado el medio ambiente como no lo hicieron las demás especies. Hasta los animales y las plantas han sido objeto de esta destrucción masiva.

El Sapiens ha tomado un camino en donde se ha transformado de animal hasta creerse un dios. Y la manera en que ha imaginado y creado muchas ideas según su conveniencia, es lo más característico de esta especie totalmente depredadora. En el caso de la religión, nuestro tema central, se aprecia claramente. ese “modus operandi”.
Primero, con la “creación” de la misma idea de la religión, en donde ésta aparece como un gran invento “homogeneizar” a los seres humanos que, aunque no se conocen entre sí profunda y físicamente, los hace sentirse identificados. Al traspasar el nomadismo, hacerse sedentarios y, por lo tanto, agrupado con otros semejantes, la religión los hace sentirse iguales y seguros.
El sapiens tendrá asimismo otras creaciones o creencias que jugarán otros papeles, pero le servirán para dominar cada vez más el medio circundante.
Dice Yuval Harari que a menudo pensamos que en los últimos 300 años se han dejado atrás las religiones y somos más seculares. Pero si hablamos de las religiones teístas (las que creen en un dios o algo sobrenatural), esto es correcto. Pero si analizamos las creencias de orden natural o humano (el liberalismo, el capitalismo, el nacionalsocialismo, el nazismo, el feminismo y casi todo lo que termine en "ismo", esto no es así.
A estas creencias NO les gusta que se les llame religiones, y se refieren a sí mismas como "ideologías". Pero esto es sólo semántico.
"Si una religión es un sistema de normas y valores humanos que se fundamenta en la creencia en un orden sobrehumano, entonces el comunismo soviético no era menos religión que el islamismo”[29].
[29] HARARI, Yuval Noah, Sapiens Op. cit. 238.
Desde luego, el islam es diferente del comunismo, porque el islam considera que el orden sobrehumano que gobierna el mundo es el edicto de un dios creador omnipotente, mientras que el comunismo soviético no creía en dioses", pero adoraban a los creadores de su ideología como dioses.

Al igual que los budistas, los comunistas creían en un orden sobrehumano de leyes naturales e inmutables que debían guiar las acciones humanas.
El fanatismo, en todos los casos, aparece y ahora no hay las famosas "guerras religiosas" como antaño, pero igualmente hay conflictos muy fuertes por esas ideologías que tienen un orden que sobrepasa al ser humano común y corriente.
De ahí que el budismo, el islamismo y el comunismo, se convierten en religiones porque son sistemas de normas y valores humanos que se fundamentan en la creencia de un orden sobrehumano. (Adviértase la diferencia entre «sobrehumano» y «sobrenatural». La ley de la naturaleza budista y las leyes de la historia marxista son sobrehumanas, puesto que no fueron legisladas por humanos, pero no son sobrenaturales).
Con respecto a las características de la religión, por ejemplo, afloran las contradicciones. Los humanos, dice Yuval Harari, poseemos una maravillosa capacidad para creer en contradicciones. En materia religiosa, por ejemplo, dice que no debería ser ninguna sorpresa que millones de piadosos cristianos, musulmanes y judíos consigan creer a la vez en un Dios omnipotente y en un Diablo independiente.
Incontables cristianos, musulmanes y judíos han ido más lejos y han llegado a imaginar que el buen Dios necesita incluso nuestra ayuda en su lucha contra el Diablo, lo que, entre otras cosas, inspiró la convocatoria de yihads y las cruzadas.
Así, no es extraño la existencia de radicales "guerreros" del bien, que se convierten en terroristas con tal de "destruir" al enemigo (cualquiera que no crea en "su religión"). Los ejemplos abundan, como lo señalamos anteriormente, y van desde el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York, hasta los atentados terroristas en Francia con motivo de que una revista se “atrevió” a publicar unas caricaturas de Mahoma. Los atentados fueron terribles y todo porque, en aras de la libertad de expresión en el país que inventó ese concepto, alguien se atrevió a cometer blasfemia, es decir, burlarse o mofarse de una figura religiosa central en esa concepción.

Otro concepto dualista clave, nos sigue comentando Yuval Harari, en particular en el gnosticismo y el maniqueísmo, es la distinción entre "cuerpo" y "alma", pero que todas las religiones recogen y plantean que lo más importante en el ser humano es el aspecto espiritual. Y como la Psicología moderna no ha logrado descifrar el completo comportamiento de la mente humana y sus extremadas complejidades, pues ahí está lo "maravilloso" del ser humano.