- Lizeth Ramirez Ordoñez
Lo visible de lo invisible: prisiones Entrevista a dos prisioneros

En México las prisiones ¿cumplen realmente sus funciones? En este ensayo pretendo demostrar algunas características de dos tipos de prisiones una en provincia y otra en el área metropolitana, esto con la finalidad de observar cómo funciona la institución penitenciaria. Se observarán las características de las prisiones a través de dos entrevistas que realicé, una con un prisionero de Nayarit cuya condena fue mayor a once años y al cual llamaremos “prisionero N” otra con un prisionero cuya condena fue mayor a cinco años en la prisión de Barrientos, al cual llamaremos “prisionero B”; ya que ambos pidieron mantenerse en el anonimato.
Introduciré en este ensayo una parte teórica la cual ejemplificaré con las entrevistas, para poder observar la institución, todo lo visible y lo invisible la parte instituida y la instituyente. Para poder entender lo que es las prisiones comenzaremos con la historia de estas:
En México ¿Son útiles las prisiones? ¿Cumplen la función de readaptar? ¿Los presos comprenden cuál fue su error y se regeneran o por el contrario entran a una escuela de delincuentes? ¿Qué papel juegan los custodios en las prisiones mexicanas? ¿Dentro de la prisión qué pasa, qué es lo que no se escribe en los libros pero que los presos sufren día a día? ¿Tiene sentido que el gobierno invierta tanto en las prisiones? ¿Hasta qué punto comienzan los derechos de un preso y hasta que momento está cumpliendo un castigo que se le impuso por violar los derechos de otro ciudadano?
Son muchas las cosas que nos podemos preguntar sobre las prisiones, aunque no siempre podemos saber cuál es el mejor modelo de una penitenciaria y si realmente ésta ayuda a reformar a las personas que cometieron algún crimen. A pesar de ser prisiones mexicanas se manejan de distinta manera, aunque todas presentan irregularidades como las que observaremos a lo largo del ensayo.
La historia de las prisiones
El trabajo es la providencia de los pueblos modernos (…)
el trabajo debe ser la religión de las prisiones.
Una sociedad-maquina necesita de los medios
de reforma puramente mecánicos[1]
[1] L. Faucher, De la reforma des prisons, Paris: 1838, p. 64.
En el siglo XVIII en América la religión predominante era la protestante por lo que la persona que no era pobre se veía obligada a ayudar al pobre, porque por medio de esta caridad se sanaban culpas, el problema en esa época no era la pobreza, eran los vagabundos y los migrantes pues la tierra tenia gran valor y estos no podían poseer una tierra, por lo cual se aplicaron políticas en contra de ellos y al recluirlos se mezclaban con personas que verdaderamente eran transgresores de la ley, W. Peen, hizo grandes cambios en lo que serían los antecedentes de las prisiones.

W. Penn, inspirador de la primera legislación de 1682 suprime la pena de muerte para todos los crímenes, con excepción del homicidio premeditado y voluntario y para el delito de alta traición.
El Country Jail debería haber conservado su papel de cárcel preventiva mientras una nueva institución- la House of Correction- organizada según el modelo holandés, estaba habilitada para internar a los Fellons (transgresores de las normas que no comportaban pena corporal o pena de muerte) mientras coactivamente debían ser obligados al trabajo forzado.
El proyecto de Penn para la house of correction en el que se contemplaba ya el aislamiento de los detenidos, la división de los presos sobre la base de una articulada tipología y el internamiento obligatorio de los ociosos y vagabundos; más aún, se hace necesario emplear a los internos en actividades laborales como así también la retribución al trabajo forzado.
Al morir Penn todo su trabajo se viene abajo y estos centros de corrección comienzan a ser de tipo familiar ya que incluso se pueden recluir a las personas pobres que no tienen donde vivir. Se menciona que en esa época el tema del alcoholismo como causa primaria de los procesos de desintegración social, el fenómeno del uso desmedido y masivo del alcohol alcanzó niveles elevadísimos, sobre todo entre la población que vivió en las primeras grandes concentraciones urbanas.
El nacimiento de la penitenciaria en Norteamérica fines del siglo XVIII el Jail había conservado su finalidad de cárcel preventiva. La Workhouse o House of correction servía para que los pequeños transgresores de la ley purgaran su pena, se transformó también en lugar de reclusión para ociosos y vagabundos; más adelante se utilizó también como hospedaje obligatorio para los “pobres residentes” y en ocasiones como cárcel para los deudores; dentro de la institución debería haber reinado la disciplina del trabajo, con el fin de imponer, por la fuerza, el proceso de reeducación oportuno para formar al futuro proletario.
Es en este tiempo cuando las Jails estaban vacías o casi vacías y las Houses of correction o Woorkhouses población heterogénea donde prevalecía el terror e intimidación. El problema comenzó cuando hubo un déficit, ya no alcanzaba para poder sostener estas instituciones ya que se tenía pensado que se debía estar vigilando a los presos y de preferencia estos tenían que estar solos y en reflexión, meditando, haciendo oración por lo que esto provocaba un trabajo antieconómico. Por lo que se intentó implementar diversas formas de trabajo para los presos pero todas provocaron mucha controversia porque afectaban los intereses de las personas del exterior.
Una institución total puede definirse como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran numero de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente.[2]
[2] Erving Goffman, Internados, ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu editores, página 13.

Las prisiones en la actualidad
[…] Apenas entra se le despoja inmediatamente del apoyo que estas le brindan. Traducido al lenguaje exacto de algunas de nuestras instituciones totales mas antiguas, quiere decir que comienzan para él una serie de depresiones, denigraciones, humillaciones y profanaciones del yo….la barrera que las instituciones totales levantan entre el interno y el exterior es marca la primera mutilación del yo”[3]
[3] Ibíd. página 27.
En esta cita Goffman nos ejemplifica cómo es una institución total, nos va a hablar acerca de la parte instituida “el deber ser” de una institución y como se van a manejar estas en una institución total donde el control que se tiene del interno es muy grande.
Los procedimientos de admisión y los test de obediencia pueden considerarse una forma de iniciación, llamada “la bienvenida” en la que el personal, o los internos, o unos y otros, dejan sus tareas para dar al recluso una noción clara de su nueva condición. Como parte del rito de iniciación puede recibir apodos tales como “gusano” o “basura”, destinados a recordarle que es simplemente un interno, y peor aun, que tiene el status especialmente bajo aun dentro de este grupo inferior.[4]
[4] Ibíd. páginas 30-31.
A continuación veremos un fragmento de la entrevista que nos ejemplificara estas citas, las entrevistas se transcribieron textualmente. ¿Qué es lo que mas le puede causar terror a una persona al entrar a prisión si es una institución total en la cual hay mucha vigilancia? ¿Qué es lo peor que le puede pasar a una persona si existen los derechos humanos?