- Eduardo Vega Gómez
Una mirada al punk y el anarquismo; ideas de contracultura

Cada vez que observamos manifestaciones sociales, expresiones de rebeldía, declaraciones en contra de la política y revelaciones en contra del “stablishment", de inmediato se antepone el prejuicio o la indiferencia contra los que se exteriorizan por formas poco usuales o simplemente no aceptadas su sentir frente al sistema. Entre los opositores se encuentran casi siempre los punks, o mejor conocidos como los "anarquistas", que son personas vestidas con chamarras de cuero y peinados radicales en puntas y de colores.

Hoy en día a los anarquistas se les concibe en un término peyorativo y casi como una suerte de delincuentes, que sólo fomentan el libertinaje y la destrucción, pero vale la pena preguntarse: ¿Es esto un movimiento? ¿Cómo llegó el punk hasta el siglo XXI? ¿Qué ideas nos sugiere el anarquismo? En pocas palabras: ¿Qué es el punk?
Entre todo lo que se ha escrito en la historia, la conclusión es que ningún tema es lo suficientemente corto para explicarlo en mil libros, pero sí podemos al menos apoderarnos de conocimientos que nos hagan pasar del sentido común al saber en unos pocos minutos de lectura. Con esto en mente, aquí de forma casi mágica, resumiré dos elementos que nos ofrecen ideas para pensar al punk y al anarquismo antes de juzgar, o más bien, enjuiciar con poco conocimiento.
Por ahora veremos dos formas en las que se ha ido desarrollando el punk y las ideas del anarquismo en las últimas cuatro décadas. Por una parte, en su forma musical como medio de expresión, llegando a tocar la escena del punk que existe hoy en día, y por otro lado un acercamiento a la ideología que se encuentra detrás de un movimiento que se ha quedado ya en la cultura mundial.
El punk como expresión musical

Es bien sabido por todos los que se dicen amantes del rock que éste nació en los años 50´s y que desde su aparición quedó marcado como una expresión de rebeldía, no sólo en su forma artística, sino también como una forma de vida. Hay que regresar al pasado para encontrarnos con artistas como Elvis Presley, Chuck Berry y Johnny Cash quienes, por medio de su música, dieran inicio a una nueva cultura musical que más tarde los punks llamarían contracultura.
Estos rockeros sabían que el cambio del sistema mundial estaba frente a ellos, y cómo no iba a ser así, siendo que hasta hace unos años atrás el mundo había librado dos de las más grandes guerras. De aquí parte la idea de que para los años 50's hubiera sido injusto el hecho de que la sociedad no tuviera formas de revelación.
Lee también: “¿VIVIR PARA LA POLÍTICA O VIVIR DE LA POLÍTICA?”
La próxima parada en la historia del rock sería una escena conformada por ideas que poco tenían que ver con las que hasta ahora existían y que tenían como propuesta la idea de nuevos valores. Más temprano que tarde llegaron los años 70's, y con ellos la primer ola del punk, que hasta ese entonces era el punk rock, éste estaba lleno de inconformidades, al mismo tiempo que exponía los problemas del mundo, aprovechándose de la música.

Canciones como Blitzquierg Bop de los Ramones, Hallowen de The Misfits o Anarchy in te U.K. de Sex pistols se convirtieron en una especie de himno para los punk rockers. Pero no fue sino esta última banda, los Sex pistols quien marcaría el parteaguas en la forma de hacer punk. Con sonidos distorsionados, tres o cuatro acordes, y usando como manifestación todo lo que se encontraba alrededor quedó claro que el punk era música, pero también era denuncia social. Basta recordar la gira de los Sex pistols en Estados Unidos en el año de 1978, donde Sid Vicious (bajista) durante un concierto se cortó en el pecho con una navaja; la frase "Gimme a Fix" que puede interpretarse como "dame un pasón".

Experiencias de este tipo hay muchas. Por ejemplo, Sid Vicious y Dee Dee Ramone, ambos bajistas de The Sex pistols y The Ramones, llegaron a usar una cadena con un candado en el cuello como idea simbólica de ser esclavos de sí mismos. El legado de estas experiencias tuvo un impacto crudo en la música, ya que para los años 80's, y específicamente en el año de 1982, con el nacimiento corrientes del punk, como la llamada U.K. 82 radicalizaron esta escena para asemejarse a lo que tenemos actualmente.

La música en los años 80's era ya más radical y menos trivial. Existía una postura extrovertida por el anarquismo que se trasplantaba hasta el sentido estético proyectado por la vestimenta. Para esta década ya se pueden ver las famosas mohicanas y los cabellos en punta, las pandillas punks y la reunión de punks con otras corrientes como los skinheads, además de una proyección mundial más marcada.
En México por ejemplo, es durante esta década que la música punk radical reclama su lugar y bandas como Massacre 68, Muerte en la Industria, Sedición, Rebel´d punk y Síndrome del punk nacen para quedarse y con su música construyen la base y podría decirse la cima del punk en nuestro país. Cabe resaltar que el punk llegó a toda Latinoamérica, pasó por toda Europa y Asia, e incluso en África, sobre todo en esta época.