top of page
  • Ángel Dupuy Santiago

La religión y la creencia en dios en el mundo contemporáneo V: Creer en dios


La creencia en dios.

Uno de los puntos centrales de toda religión es justamente la creencia en dios. Aquí se han desarrollado ciertas ideas que reflejan la extraordinaria capacidad creativa del ser humano.


"Dios es una idea"

y no es importante si existe o no, dice Reza Aslan, profesor de la Universidad de California.[32] Interesantes reflexiones de este sociólogo de la religión. También menciona que son los hombres los que han moldeado a los dioses a su imagen y semejanza.




[32] ASLAN, Reza, Dios, una historia humana, Taurus, artículo reseña de DE QUEROL, Ricardo, El País, Edición América, 25 de septiembre 2019.





Todas las sociedades, en algún momento, han tenido una dimensión espiritual. Ya está en la naturaleza del ser humano la tendencia a creer en dios, en dioses o, como mínimo, en un alma. Es imposible responder a la pregunta si dios existe o no existe. Y son tan extremistas las posturas que sostienen que la religión es un mal que debe ser erradicado de la sociedad, como aquellas fundamentalistas religiosas que buscan que la religión regule todos nuestros actos.

Muy interesantes planteamientos de este profesor y sociólogo iraní radicado en EUA. Ha estudiado y las ha vivido también las distintas grandes religiones humanas: fue educado musulmán, luego cristiano evangélico, regresó al islamismo, fue también sufista (algo así como radicales de Mahoma, que buscan la unión mística con Alá a través del camino señalado por el profeta) y hoy es panteísta (los que dicen que la totalidad del Universo es Dios o, como lo decía Heráclito, lo divino se halla presente en la totalidad de las cosas[33]).

[33] MANDOLFO Rodolfo, Heráclito, textos y problemas de su interpretación, México, Siglo XXI, 1981



Y justamente también tenemos a Stephen Hawking[34], considerado como la mente más prodigiosa de nuestro siglo, cambió la forma en que hoy comprendemos el universo. Diagnosticado a la corta edad de 22 años con esclerosis lateral amiotrófica, sobresalió desde pequeño gracias a su brillantez intelectual y se convirtió en una historia de superación excepcional.


[34] HAWKING Stephen, Breves respuestas a las grandes preguntas. Planeta. Barcelona, 2018.


En su último libro, publicado luego de su muerte y titulado Breves respuestas a las grandes preguntas, Stephen Hawking se animó a responder una serie de preguntas existenciales que la mayoría de nosotros solemos hacernos sin obtener certezas. Sus respuestas han generado revuelo en todo el mundo y sus explicaciones, han sido tomadas como argumento de referencia entre los defensores del método científico.


Ante la pregunta sobre si hay un dios, Hawking contrapone la potencial existencia de un ser supremo con las ‘leyes de la naturaleza. Plantea que estas son el descubrimiento más grande de la historia y, que es por medio de las leyes de la naturaleza que podremos entender el funcionamiento del universo.



De esta manera, el científico británico se refiere a ‘dios’ como una corporeización de esas leyes de la naturaleza y considera que la visión de un dios a imagen y semejanza del ser humano no es posible. Esto se debe a lo insignificante que resulta el espacio que ocupa la humanidad con relación total al universo.


Si entonces no existe un dios, cuya intención fue crear el mundo tal como lo conocemos, la postura de Hawking avala el fenómeno del Big Bang como causa y origen del universo. El científico es contundente al declarar que el universo se creó espontáneamente desde la nada, de acuerdo con las leyes de la ciencia.


¿Cómo explicar el fenómeno? Hawking señala que la “receta” para la creación del universo y aquello que dio origen a lo que conocemos como Big Bang fue, una combinación de materia, energía y espacio.


Y justamente esto de la creencia en dios nos lleva a que, como menciona, Yuval Harari, en donde señala que esa creencia es de las mayores fábulas imaginativas que ha creado el ser humano para controlar a los demás. Ha sido una idea maravillosa.


Ya decía Voltaire acerca de Dios «Dios no existe, pero no se lo digáis a mi criado, no sea que me asesine durante la noche». Hammurabi habría dicho lo mismo acerca de su principio de jerarquía, y Thomas Jefferson acerca de los derechos humanos.

Los homos sapiens no tienen derechos naturales, de la misma manera que las arañas, las hienas y los chimpancés no tienen derechos naturales. Pero no se lo digamos a nuestros criados, no sea que nos maten por la noche.