- Jesús Eduardo Alvarado Ruíz
Acercándonos a: La Antropología mexicana; ¿Qué es el materialismo teórico?
El materialismo teórico es una postura de análisis del llamado neo marxismo en conjunto con posturas de análisis como lo son, modo de producción asiático, teoría de la dependencia, colonialismo interno y teoría de centro periferia. Por otra parte en el materialismo teórico encontramos a Ricardo Pozas e Isabel Horcasitas, como dos de los exponentes más representativos, sobre todo en su libro “Los indios en las clases sociales de México”.

Pero para poder entender de mejor manera el materialismo teórico es necesario primero conocer de manera general los postulados marxistas en los que se origina que son el materialismo histórico y el materialismo dialéctico.
Materialismo histórico:
Primero que nada y a groso modo el materialismo histórico es un método para la comprensión de la realidad y análisis científico fundamentado en que la base de la realidad es la materia, esto en contraposición a la concepción de la historia por medio de la metafísica y la acción espontanea del hombre por ello dentro de las Ciencias Sociales consiste en concebir los fenómenos como producto de la acción y trabajo del hombre, por ello se centra sobre todo en analizar las formas económicas de producción y los procesos históricos además de concebir los procesos como resultado de otros que lo precedieron.
Las principales fuentes teóricas para que Marx pudiera construir el materialismo histórico son:

La parte del papel que tiene el trabajo y las formas económicas en la transformación de la historia ya las tratamos más arriba así como las condiciones materiales como fundamento para la teoría social, pero por otra parte, el materialismo teórico también está fundamentado bajo la lógica dialéctica de Hegel (materialismo dialectico, del cual hablaremos más adelante) y en relación a la parte materialista, Marx propone dos formas de análisis para las cuestiones sociales, primero por un lado la infraestructura donde recaen las relaciones de producción y básicamente todas las características materiales de una sociedad y por otra parte la superesctructura en la que recaen las formas ideológicas y básicamente toda la parte subjetiva de la sociedad, las cuales se modifican mutuamente ya que existe una relación dialéctica entre estas:

Materialismo dialéctico:
Otra parte que fundamenta el materialismo es el materialismo dialéctico, el cual proviene de la filosofía materialista de Feverbach y como decíamos más arriba, de la dialéctica idealista de Hegel, el cual según Marx y Engels, tiene las siguientes características:
Unión y lucha de contrarios (tesis vs antítesis): Esta característica significa que en la naturaleza y en el mundo social, existen partes dicotómicamente diferentes entre sí, en la cual uno existe porque existe el otro, pero la dicótoma entre estos articula los procesos sociales.
Negación de la negación: Esta parte se refiere a que los procesos se llevan a cabo en tanto que una parte niega a la otra (típica contradicción entre proletarios y burgueses).
Cambios cualitativos y cuantitativos: Esta característica se refiere a que los cambios que se experimentan en lo social provienen del juego entre los cambios entre la calidad y la cantidad, por ejemplo de una comunidad.
El papel de la contradicción es la parte fundamental del materialismo dialéctico, ya que la contradicción entre las cosas, es el motor de desarrollo de las mismas.
La relación entre materialismo histórico y materialismo dialéctico podemos entenderla de la siguiente manera:

Ahora que ya entendimos de manera general bajo qué está fundamentado el materialismo, pasaremos a hablar sobre el libro de los Pozas, para entender el materialismo teórico.
“Los indios en las clases sociales de México”
“El propósito de este diseño es preparar un estudio de los indios contemporáneos en México, orientado a un análisis metodológico materialista de sus núcleos, considerados estos como parte de la sociedad global en la que se hallan inmersos y en la que actúan como elementos y factores económicos y por tanto como participes del proceso histórico…”
-Ricardo Pozas-
1.- Su situación en el sistema: Este apartado se centra en explicar cuál es el papel de los indios como conglomerado social dentro del sistema capitalista, en este caso especifico, en el sistema capitalista de México. Y por tanto trabaja los siguientes aspectos para entender un poco esta dinámica.
La conquista rompe con un proceso histórico: En el momento en el que los españoles descubren de manera accidentada el continente americano y posteriormente pasan a su colonización y conquista, pero este suceso rompe con el proceso histórico que las civilizaciones prehispánicas estaban viviendo.
Fuerzas productivas y modos de producción: Esta parte trata de analizar el papel de las fuerzas productivas y los modos de producción, entendiendo que existía una gran dicotomía entre las fuerzas productivas y los modos de producción prehispánicos (ya que imperaba sobre todo una fuerza productiva relativamente grande basada en la agricultura en un modo de producción asiático).