top of page
  • Juliana Guzmán Vargas

La sociología interpretada desde los fundadores ¿Qué es la sociología?


La sociología es una ciencia social que dedica su estudio a las sociedades humanas ya sean fenómenos, interacciones, procesos de cambio y de conservación, tomando en cuenta su contexto histórico o cultural en el cual se encuentran insertas; indistintamente se encarga de analizar su estructura, organizaciones o el funcionamiento de las asociaciones.


Está ciencia surge de los principios plasmados por la Ilustración que proponía analizar a las sociedades aplicando métodos racionales y científicos. Inicialmente fue llamada Física Social o Fisiología Social, surgiendo como reacción a la llegada del nuevo mundo moderno, sus principales fundadores fueron Saint Simon y Auguste Comte.


Saint Simon fue un filósofo socialista, positivista francés, tenía una gran influencia en áreas como la sociología, economía, historia y ciencia política, sus ideales dieron iniciación a un movimiento llamado sansimonismo, emergido posteriormente de su muerte, también es conocido como padre de la sociología, junto a Aguste Comte.


Habla de las características de la sociedad tecnológico industrial, en la sociedad del futuro donde convergen el desarrollo y el capitalismo; la sociedad podría progresar con la aplicación del método científico, dicho conocimiento teórico debe llegar a todas las categorías para resolver los problemas sociales.


La vida industrial es una vida productiva en beneficio de todos (Saint Simon) la sociedad del futuro será administrada y no gobernada, será organizada por los más capaces. Todos participan en la toma de decisiones para hacer del continente una sociedad solidaria donde todos los elementos interactúan para la estabilidad.


El socialismo es un mutuo acuerdo que lleva a la sociedad a ser feliz, ante todo, formando una estructura de tipo técnico, dónde hay trabajadores pero no explotados ya que todos trabajan, todos valen por igual, la decisión no es vertical es horizontal. El poder es la capacidad por la cual las multitudes toman las decisiones que más convienen para su beneficio, en pocas palabras es una participación socialista donde lo económico es parte de todos.


Existen dos tipos de poder el primero es el poder compensatorio es aquel que sostiene la sumisión a través de la recompensa que se obtiene a cambió y el segundo es el poder condicionado, aquel del sometimiento inconsciente o invisible.


En la sociedad del futuro el poder va a desaparecer, será cambiado por el conocimiento y el pensamiento se volverá anárquico, sin embargo, en la parte industrial sí existe el poder, por lo tanto, existe un poder económico muy fuerte, es el socialismo, este distribuye lo que la humanidad produce, por ende, la sociedad tecnológico industrial es la más avanzada.


De la falta de organización social, es donde proceden todos los procesos sociales y esto se resuelve a través del uso de la ciencia política y la sociología ya que puede predecir. La política como dominación tiende a desaparecer, en cambio no desaparece la política como forma de administración, el poder se transforma para convertirse en régimen de las cosas, el gobierno administra lo público y la política se transforma en poder decisorio, por lo tanto, habrá una difusión del poder para conducir a la sociedad.



La sociedad es una especie de sistema, que aporta una teoría de orden, por ejemplo, el sistema solar donde los planetas se encuentran organizados y esos planetas se mueven alrededor del sol. Todos esos elementos se mueven en armonía y solidaridad para conseguir una meta común, está meta es mantener el equilibrio.


La entidad tecnológica industrial tiene independencia porque es una organización a la cual se le puede llamar sistema de interdependencia e interrelación, donde los valores religiosos son importantes ya que atraviesan a la sociedad, expulsada de ella la explotación y la cooperación, por consiguiente, es considerado como un nuevo modelo de interacción social.


Los objetivos de la doctrina de Saint Simon son dos: cambiar el marco institucional del viejo sistema feudal a la moderna sociedad tecnológico industrial y la resistencia a las clases altas que se niegan a tener un papel de acuerdo con méritos.[1]


[1] Toda esta información sobre la sociedad tecnológico industrial puede ser consultada en: Ionescu, G. (1934). El pensamiento político de Saint-Simon (1.a ed., Vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.


El nuevo hombre no ha surgido, porque no ha cobrado conciencia, por ello en su última obra El nuevo cristianismo habla de la educación moral, la transformación del propio hombre.



En otro orden de ideas Auguste Comte habla de las características de la sociedad positiva, la decadencia del sistema feudal, origen de la sociedad industrial, el surgimiento de las ciencias positivas y el objetivo de la sociología positiva; donde el Estado teológico comunica las leyes de la evolución, el Estado metafísico es sólo un campo intermedio entre el Estado teológico y el positivo; y, el Estado positivo, real o racional es en el cual existe una subordinación constante de la imaginación a la observación, naturaleza relativa al espíritu positivo, destino de las leyes positivas y la invariabilidad de las leyes.



Las apariencias sociales están comprendidas entre los fenómenos fisiológicos y éstas no deben confundirse con ellos porque son diferentes, ya que la sociología debe explicar mediante qué encadenamiento necesario de transformaciones sucesivas el género humano ha sido conducido gradualmente hasta el punto en que hoy en día se encuentra en la Europa civilizada, el espíritu de esta ciencia reside, sobre todo, en buscar en el profundo estudio del pasado, la verdadera explicación del presente y la manifestación general del futuro.[2]


[2] Ibidem.