top of page

El profesor como aprendiz continuo

  • Briseyda Yocelin Juárez Martínez
  • 24 may
  • 6 Min. de lectura

Resumen: La experiencia pedagógica y didáctica de Briseyda Yocelin Juárez Martínez, estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Educación del Centro Universitario Casandoo, artista plástica y promotora cultural, originaria de Santa María Atzompa, Oaxaca, México, trascendió las fronteras del aula y de los muros institucionales al participar en “Las conferencias del barro”, impartidas en La Habana, Cuba, por el ceramista, David Li Padrón, en septiembre de 2024. Experiencia que muestra, una vez más, a la educación como un proceso de comunión dialógica, en el que, educadores y educandos, aprenden a partir del reconocimiento del inacabamiento. Experiencia didáctica que trasciende fronteras geográficas y disciplinares, resultado de la humildad, la pasión y el diálogo intercultural.


Abstract

The pedagogical and didactic experience of Briseyda Yocelin Juárez Martínez, a student of the Bachelor's degree in Education Sciences at the Casandoo University Center, a plastic artist, and a cultural promoter from Santa María Atzompa, Oaxaca, Mexico, has transcended the boundaries of the classroom and institutional walls. She participated in “The Clay Conferences,” held in Havana, Cuba, in September 2024, led by ceramist David Li Padrón. This experience further illustrates education as a process of dialogic communion, where educators and students learn through the recognition of their incompleteness. It is a didactic journey that surpasses geographical and disciplinary boundaries, the result of humility, passion, and intercultural dialogue.

Palabras clave: barro, artista, diálogo, interculturalidad crítica. 

Keywords:  clay, artist, dialogue, critical interculturality.



Introducción

La experiencia de viajar ha sido, desde tiempos inmemoriales, fuente inagotable de conocimientos y experiencias transformadoras. Para Pérez, "Los viajes escolares ofrecen una oportunidad única para que los estudiantes aprendan a través de la experiencia directa y desarrollen habilidades sociales y culturales" (2018, p. 45). Los viajes pueden convertirse en una poderosa herramienta para el desarrollo personal y profesional de estudiantes y profesores.

Por tanto, la presente reflexión se centra en la experiencia personal y profesional de la artista plástica, Briseyda Yocelin Juárez Martínez, desarrollada en La Habana, Cuba, la cual gestó un proceso de deconstrucción personal y profesional, permitiéndole ampliar sus horizontes al cuestionar sus prácticas y descubrir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. El viaje, como experiencia pedagógica y didáctica, ilustra de manera pertinente el aprendizaje continuo e innovador, al margen de las aulas y las docencias tradicionales.

Es importante considerar que la escuela funciona como un microcosmos de la sociedad, es decir, en ella se reproducen las dinámicas de poder, las desigualdades y las formas de relacionarse que caracterizan al modo de producción económica. No obstante, también es un espacio donde se pueden desafiar estas estructuras y construir nuevas formas de convivencia que abonen por la construcción comunitaria del aprendizaje.

A partir de esta tesis, el docente tiene un rol fundamental en la construcción del aula como un espacio de aprendizaje significativo y comunitario, puesto que el docente no es un transmisor ni un facilitador de conocimientos, sino un agente de transformación social, que procura la reflexión crítica, la creatividad y el desarrollo de habilidades sociales.

Sin embargo, la escuela es una institución que ha perdido gran parte de su legitimidad y credibilidad, puesto que sus prácticas han estado alejadas de la realidad histórica de la inmensa mayoría; prácticas que no han logrado rebasar aquellos muros que aíslan y desconectan al estudiante de la comunidad. Los viajes, en particular, ofrecen una oportunidad única para que maestros y estudiantes amplíen sus horizontes y desarrollen nuevas competencias mediante el contacto directo con otras culturas, otras lecturas, otros diálogos.


Desarrollo

En la obra pedagógica y política del brasileño, Paulo Freire (2005), se exponen dos visiones antagónicas del acto de educar. Por una parte, la denominada educación bancaria, metáfora empleada para ilustrar los depósitos o transferencias realizados por el profesor hacia sus alumnos, vistos estos como receptáculos vacíos e inertes. Es decir, un esquema bancario como resultado de una práctica antidialógica de la educación, que se fundamenta en comunicados alienantes y opresivos en detrimento de las clases subalternas.


Por el contrario, la antítesis se encuentra en la práctica liberadora de la educación; dicho de otro modo, una práctica política y problematizadora de la realidad, que cuestiona las estructuras sociales opresivas para su posible transformación. "De este modo, el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa" (Freire, 2005, p. 92). Es decir, se apela al rol activo del educador y del educando en la construcción social del conocimiento.


La concepción del profesor como un aprendiz continuo desafía el rol tradicional del docente como depositario absoluto del conocimiento. Esta visión exige del maestro un proceso constante de aprendizaje, crecimiento y adaptación, dicho de otra manera, de aprender y desaprender. Para Freire,


“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (2005, p. 106).

En “Las conferencias del barro”, el diálogo crítico y el ejercicio democrático fueron los ejes medulares del proceso de aprendizaje. Dicho desde la óptica freireana, no había espacio para la arrogancia, la invasión ni la antidialogicidad, sino que, por el contrario, se gestó un espacio de encuentro de hombres comunicándose para aprender y desaprender.


Las múltiples actividades realizadas durante su estancia en el hermano pueblo de Cuba permitieron que la promotora, Briseyda Yocelin, afianzara su pasión por el barro, como elemento de importancia histórica, cultural, social y económica de su comunidad, Santa María Atzompa, en el estado de Oaxaca. Este se ha venido trabajando de generación en generación, preservando así los saberes milenarios de la civilización zapoteca.


Estas conferencias fueron organizadas por el maestro David Li Padrón, quien, a sus 23 años, procura que niñas, niños y jóvenes cubanos aprendan, trabajando el barro, a preservar, difundir y compartir su riqueza histórica y cultural.


Esta experiencia no solo fue enriquecedora a nivel personal, sino que también representó un hito en su formación como artista plástica, promotora cultural y estudiante universitaria de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Para Briseyda Yocelin, incorporar el trabajo con barro en el aula puede transformar este espacio en un entorno creativo y colaborativo. Integrarlo a la práctica educativa brinda a profesores y estudiantes la oportunidad de desarrollar múltiples habilidades y construir aprendizajes significativos desde una visión comunitaria.


Por su versatilidad y capacidad para conectar con diferentes áreas del conocimiento, el barro se convierte en un recurso pedagógico invaluable. Ofrece una infinidad de posibilidades para que niñas y niños exploren su creatividad, desarrollen habilidades motoras finas y aprendan conceptos básicos de una manera tangible y divertida. Parafraseando a Dewey (1899), no se trata de preparar para la vida, sino de preparar mediante la vida misma, dentro, fuera y a pesar del aula.


El maestro, como alfarero, moldea historias y vidas. Sus manos, expertas en la materia prima, dan forma a mentes curiosas y creativas. Lo mismo que el barro se transforma constantemente bajo la presión del torno, el maestro también es un ser en constante transformación. Más allá de las cuatro paredes del aula, su aprendizaje es un proceso en permanente estado de cambio, en el que cada momento de su vida se convierte en una maravillosa oportunidad para amasar su sabiduría y perfeccionar su técnica.


Conclusión


El arte, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE), “es una manifestación de la actividad humana que se expresa a través de recursos lingüísticos, plásticos o sonoros, para interpretar lo real o plasmar lo imaginado” (2024, definición 2). Por su parte, Winner et al. mencionan que “quienes desarrollan las políticas públicas y los educadores suelen considerar que la educación artística es un medio para que los estudiantes disfruten las actividades escolares y sientan motivación por aprender otras materias escolares” (2014, p. 25).





El arte es una manifestación viva de nuestro pasado, es una forma de resistir el embate de la globalización, el consumismo y la liquidez de la realidad. Es un puente de hermandad entre culturas y países, un ejercicio dialógico que abona por el rescate de lo propio, de lo nuestro, por el orgullo y la dignidad de nuestras raíces y de nuestra memoria histórica (E. Cruz, comunicación personal, 26 de noviembre de 2024). Decía el muralista mexicano, Diego Rivera: "Devuelvo al pueblo lo que de la herencia artística de sus ancestros pude rescatar", palabras que se alcanzan a leer en la placa de la inauguración del museo Anahuacalli.


Durante su viaje, Briseyda Yocelin reafirmó la importancia de conservar la cultura, transmitirla, y sentir pasión y compromiso como promotora cultural, artista plástica y futura educadora. Reflexionó sobre la importancia de revalorizar la educación como herramienta crítica que trasciende fronteras y une países hermanos como Cuba y México. Su sentir es de profunda satisfacción con los resultados de “Las conferencias del barro”, una experiencia grata y enriquecedora que le ayudó a crecer como persona y como artista plástica, corroborando que se es, siempre, un aprendiz continuo.

 

Referencias

Ellen, W., R, G.T., & Stéphen, V. L. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística: La influencia de la educación artística. Instituto Politécnico Nacional.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. (2 ed.). Siglo XXI.

Paola, R. A. (2011). Educación y Democracia En John Dewey. Eae. Editorial Academia Española.

Real Academia Española. (2024). Arte. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://dle.rae.es/arte?m=form

Comentários


Dirección:

Elisa Guadalupe Cuevas Landero

 

Subdirección:

Citlali Hernández Castellanos

 

Edición web:

Arturo Oscar Suro Cruz 

Colaboran en esta obra, miembros de la comunidad universitaria de la FES Acatlán y de algunas otras facultades de la UNAM; así como miembros de otras instituciones públicas nacionales y extranjeras. Los escritos son propiedad intelectual y responsabilidad de quienes los escriben y los firman.

Editorial de la revista impresa: 

innovación editorial lagares México

 

Crisol Acatlán

bottom of page